Tipologías de Poder
* Legal. Autoridad formal, poder legítimo, poder del cargo. Es un poder que va en escala. En todos los grupos organizados hay una semiótica de poder, por ejemplo en la iglesia: el diácono pude casar, pero no pude confesar. El poder no lo tiene la persona, lo tiene el cargo.
* Recompensa. Facultad que tiene una persona dentro de una organización de otorgar incentivos, aumentar salarios a los miembros de un equipo.
* Coerción. Poder que se ejerce mediante la manipulación del miedo. Tiene su origen en la violencia. El poder coercitivo no sólo está relacionado con las altas esferas jerárquicas de la organización, existen también algunos miembros que sin tener un gran cargo, pueden tener mucho poder utilizando los canales de comunicación informal.
* Experto. Poder que da el conocimiento.
*Referente. Posibilidades reales de convertirse en un modelo de referencia, un modelo de imitar, poder de la persona. El grupo es quien legitima el poder, las personas pueden hacer muchos sacrificios en función de más intereses. Cuando el líder no está o no propone, el equipo pierde su fuerza y se desintegra, porque es el grupo quien entrega el poder y quien lo arrebata.
Cuando el líder integra a su discurso la idea de “Nosotros somos una comunidad”, crea un elemento de referencia que se convierte en un símbolo de identificación y de convocación, reafirmando la autoestima colectiva y fortaleciendo la ecuación de intereses. ¿Quién dirige al Gobierno Nacional? El Presidente de la República es Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa. El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República, los Ministros del Despacho y los Directores de Departamentos Administrativos. El Presidente de la República y el Ministro o Director Administrativo correspondientes, en cada negocio particular, constituyen el gobierno. Ningún acto del Presidente de la República, excepto el de nombramiento y remoción de Ministros y Directores de Departamentos Administrativos y aquellos expedidos en su calidad de Jefe del Estado y de Suprema Autoridad Administrativa, tendrá valor ni fuerza alguna mientras no sea suscrito y comunicado por el Ministro del ramo respectivo o por el Director del Departamento Administrativo correspondiente, quienes por el mismo hecho se hacen responsables. Las gobernaciones y las alcaldías, así como las superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del Estado, forman parte de la rama ejecutiva. (Art. 115 C.N.). ¿Cómo está integrada la Rama Jurisdiccional o Judicial? La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces administran justicia. También lo hace la justicia penal militar (Art. 116 C.N.).
Fuentes de Poder
1. Autoridad formal
2. Control de recursos escasos
3. Utilización de la estructura organizacional, leyes y reglamentos
4. Control de los procesos de decisión
5. Control del conocimiento y la información
6. Control de límites (control de la jurisdicción, las palancas: ejemplo, el poder de la secretaria utilizar el baño del jefe)
7. Capacidad para actuar con incertidumbre
8. Control de la tecnología
9. Alianzas interpersonales, comunicaciones y control de la “organización informal”
10. Control de las contraorganizaciones
11. Simbolismo y manipulación de las ideas
12. Sexo y control de las relaciones del sexo
13. El poder que ya se tiene En grupos de organización y no organización se hace uso de varias de estas fuentes (pedir favor es tomada como la manifestación de una incompetencia).
El Sistema Político y la Organización Pública.
A partir de las condiciones establecidas por la Constitución Nacional, se presentan a continuación los referentes que definen a la estructura general de la administración pública. La organización del Estado colombiano se encuentra definida en el Título V “De la Organización del Estado” y comprende, entre otros, el capítulo I “De la Estructura del Estado”. Las Ramas del Poder Público son las siguientes: la legislativa, la ejecutiva y la judicial. Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes, para el cumplimiento de las demás funciones del Estado.
¿Cuál es el papel del Congreso?
Corresponde al Congreso de la República reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la administración. El Congreso de la República está integrado por el Senado y la Cámara de Representantes (Art. 114 C.N.).
¿Quién dirige al Gobierno Nacional?
El Presidente de la República es Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa. El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República, los Ministros del Despacho y los Directores de Departamentos Administrativos. El Presidente de la República y el Ministro o Director Administrativo correspondientes, en cada negocio particular, constituyen el gobierno. Ningún acto del Presidente de la República, excepto el de nombramiento y remoción de Ministros y Directores de Departamentos Administrativos y aquellos expedidos en su calidad de Jefe del Estado y de Suprema Autoridad Administrativa, tendrá valor ni fuerza alguna mientras no sea suscrito y comunicado por el Ministro del ramo respectivo o por el Director del Departamento Administrativo correspondiente, quienes por el mismo hecho se hacen responsables.
Las gobernaciones y las alcaldías, así como las superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del Estado, forman parte de la rama ejecutiva. (Art. 115 C.N.).
¿Cómo está integrada la Rama Jurisdiccional o Judicial?
La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces administran justicia. También lo hace la justicia penal militar (Art. 116 C.N.). ( CECAR, Gerencia del Desarrollo Regional, 2013 , pp. 24, 25 y 26)
No hay comentarios:
Publicar un comentario