martes, 21 de marzo de 2017



El Mercadeo Social 


Tiene sus orígenes en los conceptos de Mercadeo, definidos por Phillip Kottler como el conjunto de actividades dirigidas a facilitar y realizar intercambios. “La Mercadotecnia no es sólo una actividad de negocios sino que tiene una dimensión social mucho más amplia. De hecho, una perspectiva social es más significativa y verdaderamente descriptiva de la mercadotecnia actual. Cualquier relación interpersonal o interorganizacional que requiera de intercambio (transacción) es mercadotecnia. Su esencia es un intercambio con la intención de satisfacer necesidades o deseos humanos. Dentro de esta perspectiva social, tiene dimensiones amplias: los vendedores, los que ofrecen y sus mercados potenciales” ( 
 STANTON, William J. Fundamentos de Marketing. Medico, Ed Mc Grawhill, 1982)

La American Management Association define el Mercadeo como el proceso de planear y realizar la concepción, fijación de precios, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios que producen intercambios que satisfacen los objetivos del individuo y de las organizaciones. Todas estas definiciones apuntan a un concepto que define la forma más apropiada de llevar a cabo las relaciones de intercambio entre vendedores y compradores, teniendo como principal objetivo la satisfacción.

Ahora bien hablando de Mercadeo Social, éste tiene sus orígenes en los diversos problemas de la sociedad, se puede decir que se define como la aplicación de las prácticas de mercadeo a actividades sociales y sin fines de lucro, basado en los cuatro principios de la comercialización: producto, precio, lugar y promoción; utiliza los canales de la amplia gama de medios para persuadir al público a adoptar una idea, un producto, una práctica, o las tres. El mercadeo social también puede aplicar las teorías del comportamiento y de investigación del consumidor, pero generalmente no pone en práctica las estrategias de comunicación interpersonal.

El Mercadeo Social centra su actividad sobre el “ser”, tanto el individuo como el colectivo. Su enfoque se origina a partir de la comprensión de la interacción presente entre los diversos agentes de la economía, alrededor de los elementos “supervivencia” y “búsqueda de calidad de vida”; esta filosofía ha encontrado gran aceptación en los países desarrollados, sobre todo en temas como el de la salud comunitaria, la conducción de vehículos responsablemente, prevención al consumo de drogas, derecho a morir dignamente, ecología, etc. ( MUÑOZ , Yaromir. El Mercadeo Social en Colombia. Medellín, F. Ed. Universidad EAFIT, 2001).   

Este concepto ha sido una poderosa herramienta para influenciar y producir importantes cambios en el comportamiento de grandes grupos de población. En el campo de la salud, por ejemplo, el mercadeo social ha ayudado a muchos países en vía de desarrollo a reducir la mortalidad infantil. Ejemplo de ello son los logros en Egipto y Honduras, donde se ha reducido considerablemente la mortalidad por deshidratación provocada por diarrea.

La planificación familiar se hizo accesible a grandes grupos de población en México, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana, gracias a programas de mercadeo social.

Muchos son los problemas que afronta actualmente la humanidad; si bien estos no son los mismos para todo el mundo, se pude destacar algunos mencionados por Yaromir Muñoz en su texto “El Mercadeo Social en Colombia” y que justifican la práctica del Mercadeo Social en los países de América Latina. ( Tomado de Osman Castillo Contreras, 2013. compilador  CECAR En:Gerencia del desarrollo regional)

No hay comentarios:

Publicar un comentario