POBREZA Y EQUIDAD.
En el marco de los niveles de vida y la pobreza, a la situación de guerra se une la crisis del Estado nación. Una de sus dimensiones tiene que ver con la dificultad creciente del Estado de representar y preservar el interés general. Otra, se refiere a la pérdida del sentido de lo público y la profundización de la fractura social. Existe, entonces, un vacío en los fundamentos de la democracia, una postergación del Estado Social de Derecho y la persistencia de las desigualdades y la injusticia social.
La desigualdad social explica los altos niveles de pobreza. En esta situación se encuentra el 57% de los colombianos y otro 23% está en alto riesgo. Un 13% de la población compone la clase media y sólo el 7% restante compone los niveles más altos de la estratificación socioeconómica. De la base hacen parte, igual que dos siglos atrás, las poblaciones indígenas y negras, los obreros y campesinos, los desempleados, mujeres jefes de hogar y el amplio universo de trabajo informal que alcanza el 54% de la fuerza laboral ( Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Fondo de Población de las Naciones Unidas – serie población, Ordenamiento y desarrollo. Guía Metodológica 1: Elementos poblacionales Básicos para la Planeación, P.9 Bogotá – Colombia 2004).
Colombia es una sociedad que culturalmente se distingue por no haber incorporado el valor de la igualdad y los derechos ciudadanos en su vida cotidiana y en su organización social. El estilo de desarrollo seguido, además de mantener y reproducir las desigualdades entre ricos y pobres, genera una rígida segmentación, aumenta la distancia social entre los diferentes sectores y se dificultan los mecanismos de movilización y ascenso social.
Las desigualdades sociales, económicas y políticas alcanzan tal grado de aberración que el propio Estado fomenta y reconoce oficialmente la estratificación social de la población ( Consejo Nacional de Planeación, 2004)
Colombia es el único caso en el mundo en el cual el Estado regula legalmente la estratificación. En desarrollo de la Ley 142 de 1994, el Departamento Nacional de Planeación diseñó una metodología de estratificación socioeconómica que impuso arbitraria y autoritariamente, bajo la amenaza de la sanción administrativa y penal, a los alcaldes para ser aplicada en todos los municipios del país. Los resultados han sido utilizados para el incremento de las tarifas de los servicios públicos domiciliarios y el aumento acelerado del impuesto predial. La estratificación ha servido, también, para identificar a los beneficiarios de subsidios en salud, educación, vivienda y servicios públicos domiciliarios. A inicios del Siglo XXI se mantiene una sociedad organizada en castas, a pesar de su abolición formal con el grito de la Independencia en 1810.
En los últimos 30 años la pobreza creció como parte de la expulsión violenta de los campesinos de sus zonas rurales, de una macrocefalia acelerada y caótica, de un Estado corporativista que no responde a los intereses generales, de una modernización trunca de los sectores reales de la economía y de la alta concentración de la riqueza y de los ingresos. ( CECAR,2013, Gerencia del Desarrollo Regional, pp. 78,79 y 80)
No hay comentarios:
Publicar un comentario