sábado, 16 de marzo de 2013

La tierra del Meta en manos ajenas

La tierra del Meta en manos ajenas
Emilio García Gutiérrez. Catedrático ESAP , Regional Once

Hace tres años, los jefes paramilitares extraditados, que negociaron su desmovilización, se indignaron al verse recluidos en celdas de alta seguridad y resolvieron administrar sus versiones como ventiladores que encendían o apagaban para controlar la acción de la justicia, al escoger u ocultar a voluntad a quienes señalaron como socios y beneficiarios de su guerra. La Corte Suprema de Justicia, presionada por la opinión pública para dar resultados rápidos y sin capacidad real para investigar complicidades, cayó en la trampa de los ventiladores manejados a control remoto. Los falsos positivos de la justicia manipulada desde las cárceles son la venganza de los extraditados por la traición de la clase política, que después de usarlos los dejó por fuera del reparto del botín de los vencedores contra las guerrillas.
Pero el gran botín de la tierra usurpada a los campesinos desplazados, verdaderos perdedores de la guerra, está todavía en manos de los testaferros de los jefes paramilitares, protegido por las bandas emergentes y la ineficiencia de la justicia y el Gobierno para recuperarlas.
Ese botín de las tierras robadas se ha valorizado todavía más con la recuperación de la seguridad en las principales vías y el auge de los agro combustibles en la Región del Rio Meta (Altillanura)  y en el Bajo Ariari (la palma aceitera y la caña) y el petróleo, y su defensa está produciendo la bonanza de los abogados y jueces venales, de notarios, registradores y funcionarios corruptos del Incoder, que legalizaron el despojo de tierras y encubrieron el robo con apariencias de legalidad.
Hace unos meses, varios jefes paramilitares invitaron a Víctor Carranza a desmovilizarse y acogerse a la Ley de Justicia y Paz para que, según ellos, "cuente toda la verdad". Su nombre volvió a aparecer en conexión con la masacre de Mapiripán. Y seguramente saldrá otra vez cuando arranque en firme el proceso de restitución de tierras pues, según expertos, nadie posee más fincas en zonas de despojo en Colombia que Carranza. Dicen que hace unos años celebró su hectárea un millón.
Por eso, si el gobierno quiere que su proceso bandera de restitución de tierras avance, más temprano que tarde tendrá que hablar de y con Víctor Carranza. “Y el gobierno de Juan Manuel Santos tiene una oportunidad de oro para hacerlo porque el llamado "zar de las esmeraldas" y Santos se conocen desde hace años, ya que Carranza era amigo del papá de Santos y desde entonces el Presidente y él han tenido una buena relación. Es más, en uno de los casos judiciales en contra del hombre fuerte de las esmeraldas que se cerró hace años, uno de los argumentos tenidos en cuenta fue un testimonio favorable de Santos. Y, cuando Santos estuvo en la oposición del gobierno de Samper, una de sus movidas fue hablar con Carranza, con Carlos Castaño y con las Farc para lograr un acuerdo de paz contra la salida de Samper de la presidencia (El factor Carranza en la restitución de tierras. La SillaVacia.com 18 de enero, de 2012).

… “Carranza es la punta del iceberg, es indicador de una cara de este país que no se ha mirado en serio y de frente. Y no se ha mirado de frente entre otras porque es un poco como mirarnos en el espejo... Tal vez de esto se burla Carranza que ya debe saber que está demasiado viejo para preocuparse por procesos terrenales, y además sabe que de hacerse la cuenta, el puede contar historias sobre la ropa sucia de medio país” … “Cito estas afirmaciones no comprobadas para afirmar que Carranza es a su vez un producto de una "manera de hacer las cosas en política" que hasta hace muy poco fue aceptada silenciosamente en el país por casi todos los actores de poder: la opinión pública, las ramas del poder, los medios de comunicación: el ideal del señor terrateniente en cuestión” (www.lasillavacia.com  En El factor Carranza en la restitución de tierras. La SillaVacia.com 18 de enero, de 2012.NeitTM).

Para finales del 2012  se puede sostener que la situación en algunas regiones del país ha variado poco, y en otras ha empeorado, como en los Llanos Orientales, en particular en el Meta, Guaviare y Casanare, en donde el Ejército Revolucionario Anticomunista de Colombia, ERPAC, bajo el mando de los sucesores de Pedro Oliverio Guerrero, alias Cuchillo, ha logrado reorganizar un ejército con cerca de 1300 hombres armados. De igual forma, la diversidad de fuentes sobre el fenómeno tampoco ha cambiado, y esta situación no permite hacer apreciaciones concluyentes. Sin embargo, es posible hacer estimaciones conservadoras y otras menos exigentes, con el propósito de visualizar el estado de este fenómeno ilegal armado.

La mejor estrategia que tiene el Gobierno nacional de salirse de la trampa es impulsar una Operación, que rescate la mejor tierra del secuestro al que está sometida en manos de viejos y nuevos terratenientes y la restituya al campesinado, demostrando que es el verdadero enemigo de los señores privados de la guerra y el defensor real de las víctimas más vulnerables, los campesinos, indígenas y afrocolombianos refugiados en los tugurios urbanos, camuflados como vendedores ambulantes o en las esquinas de Villavicencio  .

No hay comentarios:

Publicar un comentario